martes, marzo 27, 2007

Capitalismo de Estado deja sin participación a cacaoteros

publicado en diario la voz (guarenas) 23 de marzo de 2007

Productores acusan a alcalde Juan Aponte y Ministro Elías Jaua
“Capitalismo de Estado deja sin participación a cacaoteros”


“El ministro de agricultura y tierras, Elías Jaua y el alcalde de municipio Acevedo, Juan Aponte; con mentiras y groseras maniobras pretenden desconocer los acuerdos contraídos con las cooperativas de producción múltiple de carácter mixto, así que consideramos que el miembro del ejecutivo nacional con sus cuestionamientos formulados en base a su concepción estatista trasnochada de la cogestión y el socialismo, descalifica a nuestro movimiento autogestionario”.
De esta manera se expresaron los miembros de la Federación de cooperativas de producción múltiple de carácter mixto del estado Miranda (Fecoopromulmi), quienes manifestaron que “el ministro Jaua, quiere engañar a la opinión pública, como así lo ha pretendido hacer con el Presidente Chávez y a las cooperativas al simular un compromiso cogestionario, cuando luego de tres meses acude al chantaje, la presión, mentira y el abuso de poder para obligarnos a aceptar unos estatutos que convierten a los productores de cogestores de la empresa en vulgares asalariados de la Corporación Venezolana Agraria”.
“En torno a la supuesta negativa de la Federación de rendir cuentas de los 2,8 millardos de bolívares, recibidos para operar la Planta Procesadora de Cacao, aclaramos que al parecer desconocen los procedimientos de la administración pública”.
“Estos recursos bajan de Banfoandes a la alcaldía y de allí a la Federación, en base a un cronograma de ejecución de tres desembolsos, pero previo a ello se deberá rendir cuentas del anterior. Además solicitamos voluntariamente auditorías a la Contraloría Municipal y acabamos de rendir cuentas a la Contraloría Interna del Fides, pese a que no hemos terminado de ejecutar el tercer desembolso”.
“Con respecto a la participación de los productores en la gestión de la planta, es precisamente el estatuto autoritario y excelente que quieren imponernos el ministro, lo que cercena la participación de los productores en la gestión de la empresa, sobretodo al negar la posibilidad que las decisiones de la junta directiva que él domina sean consultadas y vinculadas a la asamblea de la federación. Allí nos quita el derecho a voz y voto, además que se quiere socavar el modelo federativo de gestión, el único que garantiza que todos los productores participen en igualdad de condiciones en la administración de la planta procesadora de cacao”.


Martín Lobatón M./ mlmlobaton@hotmail.com* (http://www.diariolavoz.net)


este comunicado fué publicado por el diario la voz en respuesta al pronunciamiento realizado por "productores barloventeños de cacao excuidos" el día 20 de marzo de 2007, el pronunciamiento en cuestión titula asi:

Ayer se concretó gira por medios de comunicación
Productores de Cacao exigen a Federación ser afiliados a la planta de Mango de Ocoita
20/03/2007
Voceros de la subregión Barlovento expusieron abiertamente la situación que les aqueja y que pone en peligro el progreso social y económico de Barlovento, según aseguraron.

el texto sigue

Janeth Solórzano mailto: janethmaye@yahoo.com* (http://www.diariolavoz.net)

*periodistas del diario la voz

Cooperativas venezolanas: Fortalecer las directivas o la participación de las bases?

texto que cita el remitido publicado anteriormente en este blog:

FECOOPROMULMI (federación de coopertivas de producción múltiples y de caracter mixto del estado Miranda) y Empresa Bolivariana de Producción Socialista Cacao Oderi.

esta vez publicado en La Haine.org

"Este remitido, además de la denuncia, busca abrir una discusión más amplia donde participe directamente el pueblo en las definiciones de lo que es una sociedad socialista y como son sus empresas cuando toman este carácter. Creemos que la Empresa Bolivariana de Producción Socialista es una buena oportunidad para que se libre ese debate. Romper este pequeño Círculo Gobierno con CVA y FIDES como sus voceros cogestionarios y la Federación de Cooperativas de Producción Múltiple como actor autogestionario. Este es un compromiso nacional, no de pequeños cenáculos, porque nos tenemos que avocar a la defensa diaria de la revolución socialista en todos los ámbitos de la República Bolivariana de Venezuela. El socialismo es tarea de todos los venezolanos, no exclusiva de las instancias estatales, ni de grupos especializados en diseñar esquemas de sociedades a partir de teorías abstractas, desvinculadas de los procesos tan ricos que viven muchos sectores del pueblo en su afán por lograr una sociedad que los reivindique para siempre como verdaderos humanos"

sábado, marzo 24, 2007

Manual de diseño para edificaciones Energéticamente Eficientes en el Trópico

tecnología de lo necesario y transferencia tecnológica para la vivienda social

tecnología de lo necesario y transferencia tecnológica para la vivienda social, texto del arq. fruto vivas.

a manera de conclusion:

Desarrollar tecnologías simplificadas dentro del uso de estructuras límites, que
imiten la maravilla biológica de la estructura de los árboles y nos aproximen a una posible
bioarquitectura. Nos planteamos, pues, una critica al modelo tecnocrático; lograr una
democratización de la técnica desarrollando tecnologías de pobres para pobres, tomando
del desarrollo actual de la técnica todos los elementos básicos que permitan hacerla llegar
a todos sin excepción. Precisamente, esa ha sido una de las lecciones extraída de nuestras
culturas ancestrales.Proponemos el desarrollo creciente de la creatividad del pueblo para impulsar estas ideas y dejarlas en sus manos, libres de patentes y de procesos mercantiles que
impidan su accesibilidad. Planteamos utilizar la energía solar como fuente primaria para transformarla en calor, viento, climatización, biomasa, es decir, EN VIDA y, así volver a ser seres solares y recobrar la simbiosis y la armonía con la naturaleza.

lunes, marzo 05, 2007

Ecosocialismo o neobarbarie





texto de Andrés Lund Medina::::


""El ecosocialismo no es, pero debe ser: como aún no tiene lugar en el mundo es una utopía, pero sustentada en razones y en movimientos reales que desde hoy luchan por ella. La utopía ecosocialista supone terminar con el poder enajenado del Capital y propone una sociedad desenajenada en la que la economía sirva al ser humano y cuide a la naturaleza, en donde la producción sirva al Bien común y a los ecosistemas, en donde el ser humano se reconcilie con su entorno natural. El control humano sobre la Cosa supone una organización democrática, libertaria (autónoma) y justa que al mismo tiempo que termina con toda forma de opresión y dominio humano (clase, género, raza), le pone límites al productivismo/consumismo, promueve nuevas fuentes energéticas y soluciona los problemas sociales y ecológicos generados por el capitalismo. Se trata de reconciliar el impulso emancipatorio y libertario del socialismo con las necesidades ecológicas que den sustentabilidad a toda sociedad humana, por eso es necesario evitar tanto el despilfarro productivista como toda tiranía ecologista que imponga “escasez, privación y represión”. En ese sentido, el ecosocialismo retoma la consigna auténticamente revolucionaria de “cambiar el mundo y transformar la vida” pues la limitación al productivismo/consumismo no sólo debe ser verdaderamente justa y democrática sino que debe apuntar a la transformación de las necesidades, de los valores, de los modos de vida, sustituyendo el “modo del tener” por el “modo de ser”, valorizando el valor de uso sobre el valor de cambio. Para atacar los problemas derivados del productivismo capitalista y no llegar a una tiranía que administre la escasez de recursos, es urgente desarrollar nuevas fuentes de energía que no sean destructivas ni contaminantes, y que sean renovables.""

viernes, marzo 02, 2007

La Federación de Cooperativas se pronuncia en defensa de la autogestión

rebelión.org nos publicó en su página en la sección dedicada a informaciones, opinión y artículos sobre venezuela y de venezuela, un remitido sobre la situación actual de nuestro proyecto autogestionario.. (el artículo también fué publicado en el diario últimas noticias el día 27F de 2007)

el siguiente es un fragmento:

..."Abordamos la vida desde todas las instancias y por eso inscribimos la planta dentro del Modelo Comunal de Poblamiento que como ya hemos dicho tantas veces, busca cambiar definitivamente las relaciones sociales capitalistas existentes y construir una realidad con relaciones sociales socialistas. La planta de procesamiento es un importante instrumento que puede servir de palanca para que podamos constituir fuentes de financiamiento directas para las Granjas Integrales Comunales, fortalecer las Cooperativas de Producción Múltiple como elementos orgánicos de la Autogestión, ayudar a resolver problemas que están incorporados en el Modelo Comunal de Poblamiento, tales como vivienda, recreación, alimentación, salud, educación con instrumentos autogestados a base de otras plantas de producción tales como la Fabrica de Materiales de Construcción, de Procesamiento de carnes y lácteos, procesamiento de frutas, musáceas, tubérculos, cereales, granos, crías de peces, agroforestería, Apicultura, y servir para crear el Banco Cooperativo del Estado Miranda en fin, generar una estructura productiva y financiera diversa y autosustentable..."

aqui el texto completo

jueves, febrero 15, 2007

postales caracas 1



 

Link 1 = www.lot.at


CARACAS, HECHO EN VENEZUELA



In "Caracas, Hecho en Venezuela" Bitter and Weber question the way in which the modernist promise of shaping the city and social space has been transformed due to shifts in urban, national, and global economies and politics. They examine how architecture, urban structures, and entire territories in Caracas have been appropriated, "re-territorialized", and transformed by the people who live in them.

(trabajo realizado por Sabine Bitter y Helmut Weber en caracas en 2003) 

viernes, febrero 02, 2007

Ecología y socialismo (2)

texto 2 
Ecología y socialismo

texto de Michel Löwy rebelion.org

Michael Löwy - ECOSOCIALISMO



El socialismo y la ecología comparten entonces valores sociales cualitativos, irreductibles al mercado. Comparten también una rebelión contra “la Gran transformación”, contra la autonomización reificada de la economía en relación con las sociedades y un deseo de “reubicar” a la economía en un entorno social y natural . Sin embargo, esta convergencia no es posible sino a condición de que los marxistas sometan a un análisis crítico su concepción tradicional de las “fuerzas productivas” –regresaremos a este punto– y que los ecologistas rompan con la ilusión de una “economía de mercado” limpia. Esta doble operación es la obra de una corriente, el ecosocialismo, que logró la síntesis entre las dos aproximaciones.


texto 1
Por una ética ecosocialista

martes, enero 30, 2007

jueves, enero 25, 2007

normas de construcción

en esta dirección se pueden consultar una serie de normas de construcción ¿aún vigentes?...

823-1-1989 Sistema de Protección Contra Incendios /1331-2001 Extinción de Incendios / 1376-1999 Extinción de Incendios / Gaceta 5096 Contratación / Gaceta Normas Equipamiento
MOP 62 Acabados / Norma 1750-87 Especificaciones / Norma 2002-99 Criterios / Norma 2004 - 98 Terminología / Norma 3400 Impermeabilización /Guía Obras Arquitectónicas 2004


 

2do Curso HoLCIM? de ConstrucIÓN SOSTenibLE




26 de febrero al 28 de mayo 2007 fau/ucv.
 

martes, enero 23, 2007

jueves, enero 18, 2007

ensamble catako

 



la construcción



fase final de la construcción de la planta procesadora de cacao oderí, barlovento. obra realizada por el cuerpo de ingeniería de la fuerza armada venezolana. imágenes tomadas de agosto a octubre de 2006.  
set 1
construcción + cantera       diapositivas/slide show
set 2 (re-organización de las imágenes publicadas anteriormente)
cacao + niños barlovento      diapositivas/slide show
 

miércoles, enero 17, 2007

la lucha


 
la lucha. av. rómulo gallegos. boleita. caracas
proyecto de renovación urbana 2008-2011

jueves, enero 11, 2007

una agenda para la arquitectura y construccion sostenible


 

La vulnerabilidad de los grandes centros urbanos, asociada a la pobreza de
grandes sectores de la población, incrementa su insostenibilidad, ya de por sí
agravada por la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, las
malas prácticas constructivas, la generación de residuos y desperdicios, el uso
ineficiente de los recursos energéticos y las prácticas contaminantes de agua,
suelos y aire. La construcción de los asentamientos humanos es una de las
actividades que consume mayor cantidad de recursos no renovables, y genera
altos niveles de contaminación. En esta ponencia se discute el rol de la
construcción en relación con el medio ambiente y se propone una Agenda de
investigación y desarrollo tecnológico, que implica incrementar la ecoeficiencia del
diseño y la construcción de los asentamientos humanos y, por consiguiente, su
sostenibilidad. Se plantea un conjunto de criterios de diseño y construcción como
los de transformabilidad, deconstrucción, “construcción por la vía seca”, reciclaje y
reuso, normalización, producción en pequeña escala.

alfredo cilento sarli

texto completo

miércoles, enero 03, 2007

estrategia frente a la arquitectura - rem koolhaas/oma (fragmento)

倥䙄ㄭ㌮┊폏ㄊ〠漠橢㰊਼伯䵐ㄠ⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㈊〠漠橢㰊਼䘯⁌਱匯⁍⸰㄰⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㌊〠漠橢㰊਼伯⁐牴敵⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㐊〠漠橢㰊਼伯⁐慦獬੥启灹⽥硅䝴瑓瑡੥㸾攊摮扯੪‵‰扯੪㰼⼊敌杮桴ㄠ㘶〰㸊ਾ瑳敲浡⼊升‰獧焊《〠㜮〸‱㠶‰㘹″敲圊渠ㄊ朠《㤠㌶㜮‸‰‰敲昊儊⼊升‱獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‰‱晔㜊㈮〠〠㤠㤠⸳㐵㌳㠠⸲㌸㌱吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《吠੣㠨吩੪呅《䨠〠樠ㄠ‰⁍嵛‰⁤⸱′⁷《〠〠ㄠ䬠㤊⸳㐵″㈹ㄮ㘲洠ㄊㄲ㠮‹㈹ㄮ㘲氠匊儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㔳㈮㔷‶㠶⸳㘴㐵吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣〭〮㐱吠੷⡛䔢汥䐠睯瑮睯瑁汨瑥捩䌠畬Ɫ攠慲捳捡敩潬⁳敳甠慳挠浯湵✠潣摮湥慳潤⁲潳楣污‧潣獮牴捵⴩⠱⤭呝੊‰ㄭ㘮吠੄⸰㠰″睔嬊琨癩獩慴›湵⁡屭〲焷極慮瀠牡⁡敧敮慲⁲⁥湩整獮晩捩牡愠杬湵獡洠摯污摩摡獥搠獥慥汢獥搠⁥慬⁳⥲㜱攨慬⤭呝੊⩔《〮㠲吠੷挨潩敮⁳畨慭慮≳⤮橔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸳㔷〠〠㌠㜮‵〳⸲㔱㘴㘠㈶ㄮ㌵吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣ㄨ吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㔳㈮㔷‶㐶⸱㤷ㄶ吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣〭〮㘳吠੷⡛⠢楓浥慢杲⥯‬汥䌠畬⁢潮猠⁥楤瑳湩畧⁥硥整楲牯敭瑮⁥敤氠獯漠牴ㄩ⠷獯爠獡慣楣汥獯搠汥尠〲爷ㄩ⠸慥搠⁥⥗㜳愨汬崩䩔《ⴠ⸱‶䑔《吠੷⡛瑓⥲㠱攨瑥⸢崩䩔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸳㔷〠〠㌠㜮‵㘲⸳〷㤱㘠㈳㐮㌸‶浔《吠ੲ‰‰‰‱੫‰捔⠊⤲橔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸷‵‰‰⸷‵㌲⸵㜲㘵㘠㈱ㄮ㜲吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰㤰‱睔嬊∨敄ㄠ〹‰⁡㤱㈳‬慬瘠汥捯摩摡愠氠⁡畱⁥畳杲湥氠獯攠楤楦楣獯攠⁳潣癮汵楳慶›汆瑡物ㄩ⠷湯‬桃祲汳牥㤩⠲⤬呝੊‰ㄭ㘮吠੄䔨吩੪⸰㜶〰‴〭〮〰㄰吠੄⸰㄰‸睔嬊洨楰⥲㠱攨匠慴整礠㔩⠴‬楦慮浬湥整‬潒正晥汥敬⁲敃瑮牥㤩⠲‮潌⁳条湥整⁳敤丠敵慶夠㤩⠱牯潮猠湯渠捥獥牡慩⤭呝੊〭㘮〷㐰ⴠ⸱㤵㤹‹䑔《〮㔴吠੷⡛敭瑮⁥扯慲⁳慭獥牴獡愠⥲㠱焨極整瑣㉜㜲楮慣ⱳ瀠牥ㄩ⠷屳㈲′灡牡瑡獯瀠牡⁡⥲㠱攨湩敶瑮牡氠⁡楶慤攠慬挠畩慤⹤崩䩔《ⴠ⸱‶䑔《〮′睔嬊䌨⥲㠱攨湡琠湡潴甠慮搠湥楳慤⁤畱⁥浡汰㉜㈲⁡獡牴ㄩ⠷湯㉜㜲業慣敭瑮⁥汥爠ㄩ⠸灥牥潴楲敤瀠⥲㜱漨牧浡獡‬捡湯整⤭呝੊⩔ⴊ⸰㄰吠੷挨浩敩瑮獯礠猠灵牥潰楳楣湯獥‬潣潭甠慮琠牥畳慲焠敵氠⁡楶慤甠扲湡⁡潮栠扡㉜㈲⁡潣潮楣潤愠瑮獥⸢吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㌊㜮‵‰‰⸳㔷㔠ㄸ㠮㈵′㘵⸶ㄸ㐴吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《吠੣㌨吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㤠⸳㐵㌳㔠㠲ㄮ㜲吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣‰睔嬊䔨⁌䅒䍓䍁䕉佌⁓⁙䅌䌠䱕ㄩㄱ吨剕⁁䕍剔偏䱏呉㜩⠳乁⥁呝੊⸱㌱㠳‵㈭㌮㔵ㄹ吠੄⸰〰′睔嬊䔨畳氠扩⥲㠱漨搠⁥㤱㘶⤠呝੊呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯′‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮ㄠ㔷〮㈱‵ㄵ⸰㔴㘷吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰〰′睔⠊❌捁楨整瑴牵⁡敤汬⁡楃瑴㉜〱‬吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㠶㤮㐵‱ㄵ⸰㔴㘷吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰〰′睔嬊䄨摬潒獳⁩潰瑳汵㉜㜲尠㈳琱污挠浯硥牰ㄩ⠷獥⁡畳琠㉜㈲畴潬㍜ㄲ氠⁡楤敭獮屩㈲渷愠⥲㠱焨極整瑣㉜㜲楮慣搠⁥潬⥳呝੊㈭⸳㠳ㄸ‱ㄭ㘮吠੄〭〮㠲吠੷⡛敨档獯甠扲湡獯‮湕敤氠獯瀠⥲㜱漨屰㈲猷瑩獯映湵慤敭瑮污獥搠⁥敒潋汯慨獡搠獥敤氠獯椠楮楣獯搠⁥畳挠牡⥲㠱攨慲攠潬⁳屡㈲漶⁳敳整瑮⁡慨猠摩Ɐ崩䩔《〮㈲‱捔⠊⥩ਧ⸰㠲〰‸〭〮〰㄰吠੄⸰㈰′捔《〮㌵吠੷⡛癮牥慳敭瑮ⱥ爠ㄩ⠸楥楶摮捩牡氠⁡楤敭獮屩㈲渷甠扲湡⁡敤氠⁡牡ㄩ⠷畱瑩捥畴慲‬潣獮摩牥牡氠⁡牡ㄩ⠸畱瑩捥畴⥲ㄭ愨挠浯慰瑲⁥敤氠⁡湩牦敡瑳畲瑣牵⁡⁹潬⥳呝੊〭㈮〸㠰ⴠ⸱㤵㤹‹䑔

el nuevo capitalismo, el nuevo aislamiento

EL NUEVO CAPITALISMO, EL NUEVO AISLAMIENTO *
Richard Sennett

Una ciudad flexible de desconocidos
El movimiento de individuos hacia la ciudad se producía hace un tiempo en busca del anonimato,
de la diversidad y de la libertad de encuentros. La ciudad era, además, el lugar de la lucha y la solidaridad colectivas. Actualmente, de la misma manera que el lugar de trabajo se ve afectado por el nuevo sistema de trabajo flexible, la ciudad también corre el riesgo de alterar su carácter a medida que los negocios y la arquitectura se estandarizan y se vuelven impersonales.

Una ciudad puede estar mal gestionada, tener un elevado índice de criminalidad, estar sucia y en decadencia. Y sin embargo se sigue creyendo que vale la pena vivir en ellas, incluso en las peores. ¿Por qué? Porque las ciudades tienen el potencial de convertirnos en seres humanos más complejos. La ciudad es un lugar en el que el individuo aprende a convivir con el desconocido, y entra en contacto con experiencias e intereses de formas de vida poco familiares. La igualdad anula la mente; la diversidad la estimula y la ayuda a crecer....
continua aqui

*fusilado de la revista quaderns nº238