Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad ambiente sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad ambiente sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 25, 2007

normas de construcción

en esta dirección se pueden consultar una serie de normas de construcción ¿aún vigentes?...

823-1-1989 Sistema de Protección Contra Incendios /1331-2001 Extinción de Incendios / 1376-1999 Extinción de Incendios / Gaceta 5096 Contratación / Gaceta Normas Equipamiento
MOP 62 Acabados / Norma 1750-87 Especificaciones / Norma 2002-99 Criterios / Norma 2004 - 98 Terminología / Norma 3400 Impermeabilización /Guía Obras Arquitectónicas 2004


 

2do Curso HoLCIM? de ConstrucIÓN SOSTenibLE




26 de febrero al 28 de mayo 2007 fau/ucv.
 

jueves, enero 11, 2007

una agenda para la arquitectura y construccion sostenible


 

La vulnerabilidad de los grandes centros urbanos, asociada a la pobreza de
grandes sectores de la población, incrementa su insostenibilidad, ya de por sí
agravada por la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, las
malas prácticas constructivas, la generación de residuos y desperdicios, el uso
ineficiente de los recursos energéticos y las prácticas contaminantes de agua,
suelos y aire. La construcción de los asentamientos humanos es una de las
actividades que consume mayor cantidad de recursos no renovables, y genera
altos niveles de contaminación. En esta ponencia se discute el rol de la
construcción en relación con el medio ambiente y se propone una Agenda de
investigación y desarrollo tecnológico, que implica incrementar la ecoeficiencia del
diseño y la construcción de los asentamientos humanos y, por consiguiente, su
sostenibilidad. Se plantea un conjunto de criterios de diseño y construcción como
los de transformabilidad, deconstrucción, “construcción por la vía seca”, reciclaje y
reuso, normalización, producción en pequeña escala.

alfredo cilento sarli

texto completo

miércoles, enero 03, 2007

estrategia frente a la arquitectura - rem koolhaas/oma (fragmento)

倥䙄ㄭ㌮┊폏ㄊ〠漠橢㰊਼伯䵐ㄠ⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㈊〠漠橢㰊਼䘯⁌਱匯⁍⸰㄰⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㌊〠漠橢㰊਼伯⁐牴敵⼊祔数䔯瑸升慴整㸊ਾ湥潤橢㐊〠漠橢㰊਼伯⁐慦獬੥启灹⽥硅䝴瑓瑡੥㸾攊摮扯੪‵‰扯੪㰼⼊敌杮桴ㄠ㘶〰㸊ਾ瑳敲浡⼊升‰獧焊《〠㜮〸‱㠶‰㘹″敲圊渠ㄊ朠《㤠㌶㜮‸‰‰敲昊儊⼊升‱獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‰‱晔㜊㈮〠〠㤠㤠⸳㐵㌳㠠⸲㌸㌱吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《吠੣㠨吩੪呅《䨠〠樠ㄠ‰⁍嵛‰⁤⸱′⁷《〠〠ㄠ䬠㤊⸳㐵″㈹ㄮ㘲洠ㄊㄲ㠮‹㈹ㄮ㘲氠匊儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㔳㈮㔷‶㠶⸳㘴㐵吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣〭〮㐱吠੷⡛䔢汥䐠睯瑮睯瑁汨瑥捩䌠畬Ɫ攠慲捳捡敩潬⁳敳甠慳挠浯湵✠潣摮湥慳潤⁲潳楣污‧潣獮牴捵⴩⠱⤭呝੊‰ㄭ㘮吠੄⸰㠰″睔嬊琨癩獩慴›湵⁡屭〲焷極慮瀠牡⁡敧敮慲⁲⁥湩整獮晩捩牡愠杬湵獡洠摯污摩摡獥搠獥慥汢獥搠⁥慬⁳⥲㜱攨慬⤭呝੊⩔《〮㠲吠੷挨潩敮⁳畨慭慮≳⤮橔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸳㔷〠〠㌠㜮‵〳⸲㔱㘴㘠㈶ㄮ㌵吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣ㄨ吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㔳㈮㔷‶㐶⸱㤷ㄶ吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣〭〮㘳吠੷⡛⠢楓浥慢杲⥯‬汥䌠畬⁢潮猠⁥楤瑳湩畧⁥硥整楲牯敭瑮⁥敤氠獯漠牴ㄩ⠷獯爠獡慣楣汥獯搠汥尠〲爷ㄩ⠸慥搠⁥⥗㜳愨汬崩䩔《ⴠ⸱‶䑔《吠੷⡛瑓⥲㠱攨瑥⸢崩䩔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸳㔷〠〠㌠㜮‵㘲⸳〷㤱㘠㈳㐮㌸‶浔《吠ੲ‰‰‰‱੫‰捔⠊⤲橔䔊੔ੑ䜯㍓朠ੳ䜯㉓朠ੳੱ呂⼊ㅆㄠ吠੦⸷‵‰‰⸷‵㌲⸵㜲㘵㘠㈱ㄮ㜲吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰㤰‱睔嬊∨敄ㄠ〹‰⁡㤱㈳‬慬瘠汥捯摩摡愠氠⁡畱⁥畳杲湥氠獯攠楤楦楣獯攠⁳潣癮汵楳慶›汆瑡物ㄩ⠷湯‬桃祲汳牥㤩⠲⤬呝੊‰ㄭ㘮吠੄䔨吩੪⸰㜶〰‴〭〮〰㄰吠੄⸰㄰‸睔嬊洨楰⥲㠱攨匠慴整礠㔩⠴‬楦慮浬湥整‬潒正晥汥敬⁲敃瑮牥㤩⠲‮潌⁳条湥整⁳敤丠敵慶夠㤩⠱牯潮猠湯渠捥獥牡慩⤭呝੊〭㘮〷㐰ⴠ⸱㤵㤹‹䑔《〮㔴吠੷⡛敭瑮⁥扯慲⁳慭獥牴獡愠⥲㠱焨極整瑣㉜㜲楮慣ⱳ瀠牥ㄩ⠷屳㈲′灡牡瑡獯瀠牡⁡⥲㠱攨湩敶瑮牡氠⁡楶慤攠慬挠畩慤⹤崩䩔《ⴠ⸱‶䑔《〮′睔嬊䌨⥲㠱攨湡琠湡潴甠慮搠湥楳慤⁤畱⁥浡汰㉜㈲⁡獡牴ㄩ⠷湯㉜㜲業慣敭瑮⁥汥爠ㄩ⠸灥牥潴楲敤瀠⥲㜱漨牧浡獡‬捡湯整⤭呝੊⩔ⴊ⸰㄰吠੷挨浩敩瑮獯礠猠灵牥潰楳楣湯獥‬潣潭甠慮琠牥畳慲焠敵氠⁡楶慤甠扲湡⁡潮栠扡㉜㈲⁡潣潮楣潤愠瑮獥⸢吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㌊㜮‵‰‰⸳㔷㔠ㄸ㠮㈵′㘵⸶ㄸ㐴吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《吠੣㌨吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㤠⸳㐵㌳㔠㠲ㄮ㜲吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣‰睔嬊䔨⁌䅒䍓䍁䕉佌⁓⁙䅌䌠䱕ㄩㄱ吨剕⁁䕍剔偏䱏呉㜩⠳乁⥁呝੊⸱㌱㠳‵㈭㌮㔵ㄹ吠੄⸰〰′睔嬊䔨畳氠扩⥲㠱漨搠⁥㤱㘶⤠呝੊呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯′‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮ㄠ㔷〮㈱‵ㄵ⸰㔴㘷吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰〰′睔⠊❌捁楨整瑴牵⁡敤汬⁡楃瑴㉜〱‬吩੪呅儊⼊升″獧⼊升′獧焊䈊੔䘯‱‱晔㜊㔮〠〠㜠㔮㈠㠶㤮㐵‱ㄵ⸰㔴㘷吠੭‰牔《〠〠ㄠ欠《〮㈲吠੣⸰〰′睔嬊䄨摬潒獳⁩潰瑳汵㉜㜲尠㈳琱污挠浯硥牰ㄩ⠷獥⁡畳琠㉜㈲畴潬㍜ㄲ氠⁡楤敭獮屩㈲渷愠⥲㠱焨極整瑣㉜㜲楮慣搠⁥潬⥳呝੊㈭⸳㠳ㄸ‱ㄭ㘮吠੄〭〮㠲吠੷⡛敨档獯甠扲湡獯‮湕敤氠獯瀠⥲㜱漨屰㈲猷瑩獯映湵慤敭瑮污獥搠⁥敒潋汯慨獡搠獥敤氠獯椠楮楣獯搠⁥畳挠牡⥲㠱攨慲攠潬⁳屡㈲漶⁳敳整瑮⁡慨猠摩Ɐ崩䩔《〮㈲‱捔⠊⥩ਧ⸰㠲〰‸〭〮〰㄰吠੄⸰㈰′捔《〮㌵吠੷⡛癮牥慳敭瑮ⱥ爠ㄩ⠸楥楶摮捩牡氠⁡楤敭獮屩㈲渷甠扲湡⁡敤氠⁡牡ㄩ⠷畱瑩捥畴慲‬潣獮摩牥牡氠⁡牡ㄩ⠸畱瑩捥畴⥲ㄭ愨挠浯慰瑲⁥敤氠⁡湩牦敡瑳畲瑣牵⁡⁹潬⥳呝੊〭㈮〸㠰ⴠ⸱㤵㤹‹䑔

el nuevo capitalismo, el nuevo aislamiento

EL NUEVO CAPITALISMO, EL NUEVO AISLAMIENTO *
Richard Sennett

Una ciudad flexible de desconocidos
El movimiento de individuos hacia la ciudad se producía hace un tiempo en busca del anonimato,
de la diversidad y de la libertad de encuentros. La ciudad era, además, el lugar de la lucha y la solidaridad colectivas. Actualmente, de la misma manera que el lugar de trabajo se ve afectado por el nuevo sistema de trabajo flexible, la ciudad también corre el riesgo de alterar su carácter a medida que los negocios y la arquitectura se estandarizan y se vuelven impersonales.

Una ciudad puede estar mal gestionada, tener un elevado índice de criminalidad, estar sucia y en decadencia. Y sin embargo se sigue creyendo que vale la pena vivir en ellas, incluso en las peores. ¿Por qué? Porque las ciudades tienen el potencial de convertirnos en seres humanos más complejos. La ciudad es un lugar en el que el individuo aprende a convivir con el desconocido, y entra en contacto con experiencias e intereses de formas de vida poco familiares. La igualdad anula la mente; la diversidad la estimula y la ayuda a crecer....
continua aqui

*fusilado de la revista quaderns nº238

0101007 (parte1)





0101007 (parte2)





sábado, diciembre 16, 2006

Exxon, Shell, Chevron: su deuda ecológica con el Lago Maracaibo


 
sacado de rebelión.org
¿Cuánto petróleo, derivados de éste y sustancias tóxicas asociadas a su búsqueda, perforación, producción y transporte vertieron estas transnacionales en el lago de Maracaibo y en los suelos y cursos y espejos de agua de su cuenca entre 1914 y 1975?
¿Cuántas decenas de miles de fosas o depósitos de desechos tóxicos (lodos corrosivos, aguas de producción con una salinidad 6 veces superior a la de mar, metales pesados y restos de hidrocarburos) provenientes de las perforaciones dejaron a lo largo y ancho de la cuenca del Lago, contaminando por siglos suelos y aguas subterráneas? ¿Cuántas miles de hectáreas de bosque de manglar, de selvas vírgenes y de humedales destruyeron o degradaron para siempre? ¿Cuántos ecosistemas quedaron divididos y aislados, y por ende, condenadas muchas de sus especies a la desaparición como consecuencia de los trazados cuadriculares de vías de prospección y tendido de oleoductos y gasoductos sin ningún tipo de consideración hacia el medio por parte de estas transnacionales?
artículo completo

lunes, diciembre 04, 2006

Historia del deterioro ambiental de Venezuela



texto sacado de la página portaldelmedioambiente.com comenta de manera resumida el proceso de deterioro del medioambiente en Venezuela en los últimos 500años. Prácticas erroneas y sin control algunocomo la ganaderia de extensión de especies originarias de otros continentes han acabado con hetáreas de bosques de especies únicas en el mundo.

artículo aqui 


lunes, noviembre 20, 2006

El campo urbanizado: el ecocidio infame




hemos citado este texto de Carlos de Urabá sacado de rebelión.org para poco a poco hacer mención a nuestra propuesta de desarrollo en contraposoción al panorama planteado por el autor; el modelo comunal de poblamiento, que actualmente es llevado a cabo en distintas comunidades a lo largo y ancho de la región de barlovento, es un proyecto que propone el camino para una migración inversa, para un repoblar o re-volver a poblar el campo mediante proyecto productivos agroecológicos en armonía con el ambiente.




miércoles, enero 25, 2006



El mODelo COmunAL de POblamiento es una propuesta en marcha en la región de barlovento del estado miranda que busca reestructurar la comunidad en su más justa definición:
Común espacio, común propiedad, común esfuerzo, ayuda y apoyo mutuos,cooperación conciente, producción y distribución de la riqueza colectiva
Somos hasta ahora 52 caseríos organizados y dispuestos a vivir de esta manera.
En nuestros caserios estamos bregando por construir relaciones comunales para romper definitivamente con las relaciones capitalistas y sus fatales consecuencias para los humanos y la naturaleza
Los Cambios en la base económica (relaciones sociales de producción) son los indicadores del camino que va tomando toda revolución social. si las relaciones viejas se mantienen la revolución esta siendo negada.
La Comunidad, en su actuar colectivo, hace un tejido cultural que recoge lo común de la especie y la rica diversidad de los pueblos, porque somos una sumatoria dinámica de la biodiversidad y la sociodiversidad que la vida va conformando.
Si el pueblo no es el sujeto real la revolución se superficializa. Muchos hablan de cambios profundos, pero desde las esferas del poder que sustentan le cierran las puertas al protagonismo polular o le restringen a movilizaciones aclamacionistas y a elecciones que siguen dominando las cúpulas partidistas. La realidad necesita ser sustituida por una nueva, y eso se hace dándole mayor importancia a la práctica directa de los pueblos, que a la pedante opinión de intelectuales formados en los privilegios que la renta petrolera les ha permitido.

contactos: yapituari@gmail.com

sábado, enero 21, 2006



las actividades cogestionadas tienen por fin dar visibilidad a la forma de presentar el debate y el tratamiento que se da a temáticas que conforman el proceso de acumulación política histórica del Foro Social Mundial. Estos temas se consideran relevantes para la consolidación de las campañas que se vienen realizando sobre algunas de las áreas abordadas en las actividades cogestionadas. Las actividades cogestionadas deben garantizar la pluralidad de perspectivas políticas y estar orientadas a visibilizar las características propositivas de los temas señalados.
Considerando que el Foro Social Mundial se realiza por primera vez en Venezuela, se evalúa que es importante que las actividades cogestionadas tengan una dimensión de diálogo entre el proceso del FSM y las organizaciones venezolanas, facilitando la difusión temática y experiencias que forman parte del acumulado político del Foro.
Las actividades cogestionadas deberán contribuir al acercamiento del Foro Social Mundial en Caracas a su dimensión policéntrica: en dicho sentido algunos de los paneles programados funcionarán como ventanas a los foros de Bamako y Karachi, a través de la participación en los mismos de ponentes de Asia, África y Europa. Asimismo la composición de los paneles garantizará el equilibrio de género, regional y una armonía representativa de las redes y campañas de acción. Ello tendrá su correspondencia en la participación de intelectuales y personas cuya colaboración al debate mencionado representan un aporte a la reflexión y la acción política del movimiento internacional de resistencia al neoliberalismo.
El Foro Social Mundial que es un espacio para la articulación, el debate, intercambio y convergencias ha aportado a construir una visión crítica y al desarrollo de la construcción de alternativas. Estas se expresan en el desarrollo y las prácticas de un movimiento popular que se atreve a desafiar las políticas neoliberales en la movilización desde fuera y dentro de las
diversas entidades del aparato del Estado.


+info y programación:
www.forosocialmundial.org.ve

viernes, enero 20, 2006



ette wora presente en el foro social mundial a realizarse en caracas del 24 al 29 de enero de 2006

+info:
www.forosocialmundial.org.ve

+links de comunicación del foro:
http://www.forumdetvs.tv/
http://www.foroderadios.fm

http://www.movimientos.org/